
Desciframos las claves y herramientas de inspiradores en multitud de facetas. Inspirador es "aquel que ilumina el entendimiento de alguien y mueve su voluntad". En busca permanente y apasionada de la mejora y excelencia, entrevistamos a personas sobresalientes en sus respectivas áreas vitales, laborales y empresariales. Aprendiendo su filosofía, técnicas, hábitos, consejos e incluso pistas para en definitiva, conseguir el objetivo de ser cada día algo mejor que al anterior.
Episodes

Saturday May 08, 2021
Eduardo Torres-Dulce - Un romántico del cine
Saturday May 08, 2021
Saturday May 08, 2021
Nuestro inspirador es Eduardo Torres Dulce. Eduardo es fiscal, fiscal general del Estado desde 2011 hasta 2014, profesor de derecho penal y actualmente abogado of counsel en Garrigues. Pero sobre todo es un amante del cine y la literatura.
Muchos de nosotros le conocemos por sus críticas cinematográficas, ahora todos los sábados en Expansión, y por los maravillosos programas en los que colaboraba con José Luis Garci y otros críticos en “¡Qué grande es el cine!” en La2 desde 1995 hasta 2005 y “Cine en blanco y negro” en Telemadrid desde 2009 y 2012. Actualmente participa en el programa semanal “Cowboys de medianoche” en EsRadio junto con Garci y Luis Alberto de Cuenca.
También junto con Garci y varios amigos, fundaron hace unos años Hatari! Books, una editorial enfocada hacia el cine y literatura y que recientemente ha publicado el último de muchos libros de cine que Eduardo ha escrito: “El asesinato de Liberty Valance”. Un libro maravilloso que repasa todo lo relacionado con la película homónima de John Ford de 1962, para Eduardo y otros muchos entre los que me incluyo una de las obras maestras del cine.
Hablamos con él sobre el libro, la película, cine y literatura. Eduardo nos deslumbra de una forma cercana y amable con su sabiduría, experiencia y capacidad analítica. Espero que disfrutéis tanto como yo de este regalo de conversación.
Eduardo Torres Dulce, un romántico del cine.
Temas
- Qué grande es el cine con José Lui Garci en La2.
- Su destino como jurista.
- La experiencia del cine en los ’60 y ’70.
- El hombre que mató a Liberty Valance.
- Cowboys de media noche.
- Cine vs. Literatura.
- Cine actual.
- La aventura editorial de Hatari! Books.
Películas
- El hombre que mató a Liberty Valance. 1962. John Ford.
- Sitting Bull. 1954. Sidney Salkow.
- El conquistador de Mongolia. 1956. Dick Powell.
- Misión de audaces. 1959. John Ford.
- El puente sobre el Rio Kwai. 1957. David Lean.
- Fort Apache. 1948. John Ford.
- La legión invencible. 1949. John Ford.
- Río Grande. 1950. John Ford.
- Sargento Negro. 1960. John Ford.
- Grupo Salvaje. 1969. Sam Peckinpah.
- Million Dollar Baby. 2004. Clint Eastwood.
- El hombre tranquilo. 1952. John Ford.
- Master and Commander. 2003. Peter Weir.
- Vértigo. 1958. Alfred Hitchcock.
- Noticias del Gran Mundo. 2020. Paul Greengrass.
- Centauros del Desierto. 1956. John Ford.
- Hostiles. 2017. Scott Cooper.
- La balada de Buster Scruggs. 2018. Hermanos Coen.
- Hatari! 1962. Howard Hawks.
Libros
- “El asesinato de Liberty Valance” de Eduardo Torres Dulce en Hatari! Books.
- “Jinetes en el cielo” de Eduardo Torres Dulce en Notorious.
- “Abogados de cine” de varios autores por el Colegio de Abogados de Madrid en Castalia.
- “Indian Country” Indian Country de Dorothy M. Johnson. 1953.
- “Las aventuras de Sherlock Holmes” de Arthur Conan Doyle.
- “Ray Bradbury, humanista del futuro”. José Luis Garci en Hatari! Books.

Saturday May 01, 2021
Santiago Íñiguez - El profesor filósofo
Saturday May 01, 2021
Saturday May 01, 2021
Santiago Íñiguez de Onzoño, un inspirador que conjuga conocimientos de empresa, de dirección estratégica, educación y filosofía. Vaya privilegio poder hacer este podcast.
Santiago es Doctor en Derecho y en Filosofía Moral. Es Presidente de IE University y profesor de Dirección Estratégica. Ha sido reconocido como el LinkedIn influencer número 1 del mundo en español por la revista Emprendedores, es el primer ganador del Founder’s Award por Thinkers50, el ranking que identifica los líderes de opinión globales en la gestión de empresas y según el Financial Times: “Una de las figuras más significativas en la promoción internacional de las escuelas de negocio europeas.
Es autor de varios libros: “The Learning Curve: How Business Schools Are Reinventing Education” (2011), “Cosmopolitan Managers: Executive Education That Works” (2016) -traducido al español: “Los Nuevos Líderes Globales”, LID 2019-, y “In An Ideal Business: How the Ideas of 10 Female Philosophers bring Values to the Workplace”.
Santiago demuestra una capacidad de reflexión exhaustiva y genial en estos tiempos tan acelerados y un conocimiento filosófico abrumador. Se muestra cercano a abordar temas como la reputación de los empresarios en España o como el papel de la mujer en la empresa. Espero que disfrutéis y aprendáis tanto como de su conversación.
Santiago Íñiguez, el profesor filósofo.

Saturday Apr 24, 2021
Natalia de Santiago - Una financiera inspiradora
Saturday Apr 24, 2021
Saturday Apr 24, 2021
¿Por qué nos cuesta tanto ahorrar? ¿Alquilar es tirar el dinero? ¿Cómo podemos elegir el banco que más nos conviene? ¿Toda la deuda es mala? ¿Qué cosas hay que saber antes de invertir? ¿Cuándo deberíamos empezar a ahorrar para la jubilación?
Nuestra inspiradora de hoy, Natalia de Santiago, experta en análisis y planificación financiera, sin milagros ni falsas promesas y con un tono directo y cercano, ha escrito el libro “Invierte en ti. Cómo organizar tu economía en 11 pasos para vivir mejor”. Una guía práctica para ayudarnos a gestionar nuestra economía desde lo más simple hasta lo más complejo, sin necesidad de tener ningún conocimiento previo ni de ser un genio de las matemáticas, el libro nos enseña todo lo que debemos hacer para que el dinero no nos quite el sueño.
Natalia nos anima a pensar en el largo plazo, a ahorrar para poder invertir en nosotros mismos, y a usar el presupuesto para mejorar nuestro bienestar. También, como varios de nuestros inspiradores, nos hace reflexionar sobre el coste económico que nos supondrá el cambio climático y sus efectos en los próximos años.
Espero que aprendáis y disfrutéis tanto como yo de la conversación con Natalia.
Natalia de Santiago, una financiera inspiradora.

Saturday Apr 17, 2021
Miguel Angel Luruena - Un guía en la comida inspirador
Saturday Apr 17, 2021
Saturday Apr 17, 2021
Para comer de forma segura y saludable no hace falta complicarse la vida. Tampoco es necesario contar calorías ni hacer malabarismos. El problema es que estamos muy despistados. No es de extrañar. A diario recibimos una enorme cantidad de información poco rigurosa e incluso contradictoria. ¿Una copa de vino diaria es buena para el corazón o peligrosa para la salud? Y si nos fijamos en la publicidad, aún es peor: ¿qué significa que una salsa de tomate es “100% natural”? Además no tenemos los conocimientos suficientes para interpretar adecuadamente las etiquetas de los alimentos y reconocer sus ingredientes.
El mundo de la alimentación hoy en día se puede resumir con tres palabras: desinformación, desconocimiento y desconfianza. En su primer libro, nuestro inspirador de hoy Miguel Ángel Lurueña, autor del exitoso blog Gominolas de petróleo, nos ofrece a través de consejos prácticos, trucos y mitos las claves esenciales para aprender qué es comer bien y, lo más importante, en qué tenemos que fijarnos cuando compramos para evitar engaños y elegir alimentos realmente saludables. Porque, al fin y al cabo, todos nos hacemos la misma pregunta: ¿Cómo sé si estoy comiendo bien?
Miguel Lurueña, un guía en la comida inspirador.

Saturday Apr 10, 2021
Salvador Macip - Un médico escritor inspirador
Saturday Apr 10, 2021
Saturday Apr 10, 2021
Salvador Macip es médico. Después de investigar durante 10 años en el Hospital Mont Sinai de Nueva York, dirige desde hace 13 el Grupo de Investigación de los Mecanismos del Cáncer y Envejecimiento en la Universidad de Leiscester en Reino Unido, en mitad de la campiña inglesa como nos cuenta.
Pero es que además Salvador es un escritor y divulgador nato. Ha escrito multitud libros sobre biología, ética de la medicina, cáncer y envejecimiento y sobre pandemias. En 2010 publicó el libro con título “Las grandes plagas modernas”, en 2016 “Enemigos microscópicos” y recientemente “Lecciones de una pandemia”. Ha escrito libros infantiles, de fantasía y acaba de publicar un libro de ciencia ficción bajo el título “Janowitz”.
Salvador nos habla de investigación médica, de filosofía y ética en la medicina, de literatura, música y también sobre coronavirus. Espero que disfrutéis tanto como yo de su conversación, pasión por la artes y creatividad y su cercanía.
Salvador Macip, un médico escritor inspirador.

Saturday Apr 03, 2021
Mar Gómez - Inspiradora del tiempo
Saturday Apr 03, 2021
Saturday Apr 03, 2021
El tiempo, el tiempo meteorológico. Eso que miramos casi al levantarnos, al planificar nuestro día, nuestros viajes y el deporte que nos guste. Eso de lo que hablamos varias veces al día en familia, trabajo o amigos. Eso que quizás, a pesar de toda nuestra climatización y previsión, es uno de los aspectos que más nos influye.
Nuestra inspiradora de hoy, Mar Gómez, consigue acercarnos la ciencia de la meteorología para que la entendamos, nos asombremos con su magnificencia y también nos concienciemos sobre la fragilidad del sistema y el futuro desastre climático.
Mar es meteoróloga. Después de doctorarse en física, especializada en meteorología y geofísica, trabajó en Telecinco y Telemadrid. Desde hace 7 años es la responsable de meteorología de la aplicación y web que usamos todos @ElTiempoes. Colabora en las principales radios de España, participa en varios periódicos, analiza en Cuarto Milenio y aparece en medios como la BBC y es ponente en multitud de conferencias internacionales sobre el cambio climático como COP25 y TED.
Y ha escrito un libro maravillo sobre el tiempo: “En qué se parecen las gotas de lluvia al pan de hamburguesa: 120 curiosidades científicas relacionadas con la meteorología”. Un libro de ciencia para los que no sabemos de meteorología, plagado de curiosidades y de explicaciones a fenómenos naturales comunes y también extraños.
Mar transmite pasión por la divulgación científica y por el tiempo. Transmite también preocupación por el futuro del clima en la Tierra, avisando como multitud de personalidades y científicos en el mundo de las consecuencias dramáticas que traerá el calentamiento global en las próximas décadas o incluso años.
Podéis encontrar a Mar en su web margomez.com, Twitter @MarGomezH e Instagram @margomezh.
Mar Gómez, inspiradora del tiempo.

Saturday Mar 27, 2021
Javier Santamarta - Un héroe historiador
Saturday Mar 27, 2021
Saturday Mar 27, 2021

Saturday Mar 20, 2021
Albert Bosch - Aventurero en la excelencia
Saturday Mar 20, 2021
Saturday Mar 20, 2021

Saturday Mar 13, 2021
Luis Álvarez - Un big fish inspirador
Saturday Mar 13, 2021
Saturday Mar 13, 2021

Wednesday Mar 03, 2021
Ignacio Cirac - Físico enamorado
Wednesday Mar 03, 2021
Wednesday Mar 03, 2021

Sunday Feb 28, 2021
ZapataTenor - Música para la vida
Sunday Feb 28, 2021
Sunday Feb 28, 2021

Wednesday Feb 24, 2021
Javier Fernández Aguado - El ratzinger del management
Wednesday Feb 24, 2021
Wednesday Feb 24, 2021
Sumergirse en la historia de la Iglesia implica embarcarse en una sucesión de peripecias que ni J.K. Rowling, Verne o Salgari hubieran sido capaces de escribir aún su increíble imaginación.
Y eso es precisamente lo que hace nuestro inspirador de hoy, Javier Fernández, en su libro 2000 años liderando equipos”, un libro que detalla cómo términos actuales como gestión interna, mapa de talento, unicornios, coaching, mentoring, feadback 360º, son conceptos que la Iglesia implantó hace siglos. Repasa los modelos de management más exitosos en cada etapa de la Iglesia, comenzando por el estilo de gestión de su fundador Jesucristo, a través de sus directivos por llamar de alguna forma a Papas, cardenales y Santos.
Javier es escritor y economista. Tras años de trabajo como alto directivo y luego como empresario, en la actualidad es presidente de la consultora Mindvalue y Director de la Cátedra de Management Fundación La Caixa en el Instituto de Empresa. Ha escrito más de 30 libros, todos ellos analizando un área del management, muchos de ellos relacionando diversos momentos históricos y sistemas sociales y económicos para destilar las mejores ideas que nos sirvan hoy en día.
En la conversación, Javier demuestra su profunda capacidad analítica y expone ideas fruto de su labor como pensador del management, explica cómo conseguir escribir un libro todos los años y se muestra cercano al hablar de la humildad como clave para todo directivo y persona en el fondo.
Javier Fernández, un ratzinger del management.
Temas
- Siempre vivimos en la incertidumbre.
- Cómo conseguir escribir un libro al año.
- Qué sistema político ha sabido entender mejor la gestión de empresas.
- Los Papas como CEOs, gestores brillantes y mediocres.
- La clave de la supervivencia de la Iglesia.
- Reivindicando a Benedicto XVI.
- La batalla por las tres mejores cabezas de la humanidad.
- Aristóteles, Marco Aurelio y los estoicos.
Libros
- “2000 años liderando equipos” de Javier Fernández en Kolima Books
- “Camaradas, de Lenin a hoy” de Javier Fernández en Lid Editorial
- “Los templarios: enseñanzas para organizaciones contemporáneas” de Javier Fernández
- “Jesuitas, liderar talento libre” de Javier Fernández en Lid Editorial
- “Liderar en un mundo imperfecto” de Javier Fernández en Lid Editorial
- “Ética a Nicómaco” de Javier Fernández en Lid Editorial
- “Lives of the Stoics” de Ryan Holiday en Penguin
- “Meditaciones” de Marco Aurelio.

Saturday Feb 20, 2021
Carlos Briones - Buscador de vida extraterrestre
Saturday Feb 20, 2021
Saturday Feb 20, 2021

Wednesday Feb 17, 2021
Fernando Lillo - Historia vitae magistra
Wednesday Feb 17, 2021
Wednesday Feb 17, 2021
Entre tres y cuatro millones de visitantes se acercaban a Pompeya, claro está antes de la pandemia. ¿Qué secreto guarda Pompeya para atraer a tanta cantidad de gente? Está claro que la fascinación por el mundo romano, las sorprendentes dimensiones del sitio arqueológico y la excepcional conservación de sus casas, algunas de las cuales parecen haber sido abandonadas apenas unas horas antes.
Aunque los restos arqueológicos ofrecen muchos datos y nos hablan de muchas características de los antiguos pompeyanos, sus palabras y pensamientos se han desvanecido con el tiempo. Contamos, sin embargo, en el caso de Pompeya, con más de 10.000 grafitis y pintadas en las que los propios habitantes nos hablan de sus deseos políticos, de su vida cotidiana, de sus odios y amores.
Nuestro inspirador de hoy, Fernando Lillo, conecta entre sí los datos arqueológicos, los textos de grafitis, pintadas e inscripciones, junto con la información que autores grecorromanos dejaron, para ofrecernos un libro en la que podremos acercarnos a una Pompeya viva. Es cierto que imaginada y reconstruida, porque nunca podremos saber qué sucedió realmente ni quiénes vivían exactamente en cada casa, pero sí muy atractiva a nuestros ojos, deseosos de transportarnos en el tiempo y conocer el secreto de Pompeya.
En el libro “Un día en Pompeya”, Fernando construye un relato ficticio basado en hechos reales entre comillas situado en un sábado cualquiera de la primavera del 79 d.C., meses antes de la erupción.
Fernando es doctor en Filología Clásica y profesor de latín y griego. Lleva 30 años dando a conocer el mundo clásico a través de numerosos libros, conferencias, novelas históricas y artículos. En la conversación Fernando nos contagia su pasión por el mundo grecorromano y Pompeya y nos comenta un sinfín de libros, series y películas ambientadas en el mundo antiguo.
Sin más dilación, Fernando Lillo, historia vitae magistra.
Temas
- Su vocación por el mundo clásico.
- Los grafitis de Pompeya.
- La fascinación por Pompeya.
- Las dudas sobre la fecha de la erupción del Vesubio.
- Las similitudes y diferencias entre el mundo romano y el actual.
- La permanencia de los héroes y mitos.
- Películas sobre el mundo clásico.
Libros mencionados
- “Un día en Pompeya” de Fernando Lillo en Espasa
- “Gladiadores mitos y realidad” de Fernando Lillo en Ediciones Evohé
- “Héroes de Grecia y Roma en la pantalla” de Fernando Lillo en Ediciones Evohé
- “Pompeya” de Robert Harris
- “Alejandro Magno y la Gestión de Empresas” de Antonio Ortega en Eiunsa
- “Ilíada” de Homero
- “Una lección olvidada Viajes por la historia de Europa” de Guillermo Altares en Tusquets. Podcast.
Películas y Series
- Ulises 31
- Espartaco
- Espartaco Sangre y Arena
- Julio César
- Gladiator
- Roma
- La legión del Águila
- Pompeya
- Los últimos días de Pompeya
- Alejandro Magno
- Troya

Sunday Feb 14, 2021
Daniel Lacalle - Un liberal inspirador
Sunday Feb 14, 2021
Sunday Feb 14, 2021
Los ejemplos de empresarios o financieros que expresen sus ideas en público son muy reducidos en España. Como sabemos, en España, el éxito en la empresa o finanzas suele estar criticado y por ello, quienes más pudieran aportar con soluciones o a generar debates, intentan pasar desapercibidos. Además, tampoco es común que gente de éxito exprese sus ideas políticas con la libertad suficiente como para decir lo que piense sin necesidad de parabienes para nadie. Por eso cuando encontramos a uno de estos raros especímenes, con éxito en el mundo financiero, con ideas políticas liberales expresadas sin tapujos y una capacidad de comunicación fuera de la común, muchos nos aferramos a ellos.
Hoy hablamos con el mejor exponente de ellos en España, Daniel Lacalle.
Para los pocos que no le conozcáis, Daniel es uno de los economistas más reputados del mundo, gestor de fondos de inversión en Estados Unidos, Reino Unido y España, profesor, asesor político defensor de la liberalismo y columnista y colaborador en varios medios de comunicación. Por si fuera poco, ha escrito desde el 2013, diez libros en los que expone desde su biografía, explicación del mundo financiero y económico hasta sus postulados liberales para encontrar soluciones a los problemas económicos a los que nos enfrentemos en la actualidad.
En la conversación Daniel se muestra cercano al repasar algunos momentos de su experiencia, nos da unas pinceladas sobre sus opiniones ante los retos económicos causados por la pandemia y el exceso de deuda, y reflexiona sobre cómo cada uno de nosotros dispone de oportunidades que aprovechar bajo trabajo duro. Y además nos contagia con su pasión por los libros y la música rock.
Daniel Lacalle, un liberal inspirador.
Temas
- Exposición pública.
- Los empresarios y financieros en redes sociales.
- La independencia como base para la comunicación.
- Cómo conoció a Ray Dalio.
- La desigualdad mimética y la igualdad de oportunidades.
- La desafección española por el liberalismo.
- El optimismo por el futuro de España.
- El crecimiento explosivo de la deuda.
- El petróleo perdió la batalla.
Libros mencionados
- “Nosotros los mercados” de Daniel Lacalle en Deusto
- “Principios” de Ray Dalio en Deusto
- “Libertad e igualdad” de Daniel Lacalle en Deusto
- “La madre de todas las batallas” de Daniel Lacalle en Deusto
- “La gran trampa” de Daniel Lacalle en Deusto
- “La música: Una historia subversiva” de Ted Gioia en Editorial Turner
- “Cómo funciona la música” de David Byrne en Reservoir Books

Friday Feb 12, 2021
Hernán Migoya - El mini Miller
Friday Feb 12, 2021
Friday Feb 12, 2021
Creo que es común la fascinación que sentimos por los detectives a lo largo de la historia tanto en la literatura como en el cine y televisión. Nos hemos empapado de ellos desde quizás el más famoso Sherlock Holmes hasta Poirot, Marlowe, Mike Hammer, y muchos otros. Entre ellos nuestro español Pepe Carvalho, ideado por el extraordinario Manuel Vázquez Montalbán. Nuestro inspirador de hoy, Hernán Migoya, en una cita orquestada por la escritora Llucía Ramis con el hijo de Manuel, Daniel Vázquez Sallés, concibieron la idea de llevar Pepe Carvalho a los cómics.
Hernán -hernanmigoya.com- es escritor, guionista de cómics y cineasta y posee una de las carreras más originales y corrosivas en España. Le descubrí en la primera adaptación que hizo junto con Bartolomé Seguí de la novela de Manuel Vázquez Montalbán Tatuaje con el detective Pepe Carvalho como protagonista. Y seguí con otra adaptación de Carvalho, La soledad del mánager, y varios de cómics dentro de su extensa bibliografía. Además, descubrí también a un autor reflexivo en sus novelas la más reciente Baricentro publicada justo antes de la pandemia y su provadora colección de cuentos agrupados bajo el título Todas Putas.
Hernán es un escritor de vocación innata, interesantísimo en la conversación y con un poso de conocimiento del panorama del arte fascinante. Nos da un repaso de novelas negras, de comics, cine clásico donde la atmósfera pesa más que la acción y nos descubre un sinfín de autores y tendencias.
Temas
- Los comics de Carvalho y el trabajo en el nuevo Los mares del Sur.
- El proceso de construcción de los comics.
- Las novelas de Manuel Vázquez Montalbán.
- El trabajo en equipo con Bartolomé Seguí.
- El genio de Frank Miller.
- El impacto de Todas Putas.
- Su última novela Baricentro.
- Mikey Spillane.
- La influencia de Charles Williams.
Libros mencionados
- “Carvalho Tatuaje” de Hernán Migoya y Bartolomé Seguí en Norma Editorial.
- “Carvalho La soledad del mánager” de Hernán Migoya y Bartolomé Seguí en Norma Editorial.
- Las novelas de Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán.
- “Todas Putas” de Hernán Migoya en Rey Lear.
- “Nuevas hazañas bélicas” de Hernán Migoya y VV.AA. en Ediciones Glénat.
- “A quemarropa. Una aventura de Parker” de Richard Stark en RBA.
- Las aventuras de Nero Wolfe de Rex Stout.
- Las novelas de Travis McGee de John McDonald.
- “Ronin” de Frank Miller en ECC Comics.
- “Sin City” de Frank Miller en Norma Editorial.
- Las novelas de Mike Hammer de Mike Spillane.
- “The night I died” de Mickey Spillane, Max Allan Collins y Marcelo Salaza.
- “El arrecife del escorpión” de Charles Williams.
- “Charles Williams. La tormenta y la calma” de Hernán Migoya en Medianoche Editorial.
- “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury.
- “Otros reinos” de Richard Matheson en Kelonia Editorial.
Películas Mencionadas
- Punto Rojo de Jean-Pierre Melville
- El clan de los sicilianos de Henri Verneuil
- No toquéis la pasta de Jacques Becker
- Mientras dure la Guerra de Alejandro Amenábar
- Camino a la perdición de Sam Mendes con guión de Max Allan Collins.
- Calma total basada en la novela de Charles Williams.
- Labios ardientes de Dennis Hopper basada en la novela de Charles Williams.
- Vivamente el Domingo de Francois Truffaut basada en la novela de Charles Williams.

Wednesday Feb 10, 2021
Sebastián Álvaro - Nuestro Shackleton español
Wednesday Feb 10, 2021
Wednesday Feb 10, 2021
Fue Rudyard Kipling quien dijo que sólo hay dos clases de hombres, los que viajan y los que se quedan en casa. Nuestro inspirador de hoy, Sebastián Álvaro, no se quedó en casa.
Sebastián, creador y director de Al filo de lo imposible, una de las series de mayor prestigio de la televisión española, fue durante los últimos treinta años ha dirigido más de doscientas expediciones y realizado más de trescientos documentales, lo que le convierte en una de las personas que más aventuras, viajes y exploraciones han realizado. Escritor, periodista y fotógrafo, es autor de diecisiete libros y le podemos encontrar en El País, Marca, El Mundo y Onda Cero todos los lunes por la noche con José Ramón de la Morena.
Sebastián es uno de los inspiradores de nuestra generación. Su amor por la montaña, la aventura, exploración del planeta, sus guiones impecables plagados de referencias literarias y poesías evocadoras, caló en muchos de nosotros y despertó anhelos por los viajes y aventuras.
No es suyo pero podría haber sido perfectamente, el anuncio que Ernest Shackleton publicó en la prensa de la expedición del Endurance para cruzar la Antártida en 1914: “Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de total oscuridad. Peligro constante. Sin garantía de regreso. Honor y reconocimiento en caso de éxito.”
Sebastián Álvaro, nuestro Shackleton español.
Temas
- El origen de Al filo de lo imposible.
- El sentimiento de la montaña.
- La literatura y poesía de la montaña.
- La experiencia del fin en RTVE.
- La muerte en la montaña y aventuras.
- El futuro del documental.
- La colaboración con su hijo Javier Álvaro.
- Su felicitación por nuestro nombre El Inspirador 😊.
Libros mencionados
- “El sentimiento de la Montaña” de Sebastián Álvaro y Eduardo Martínez de Pisón en Desnivel.
- “Momentos estelares de Al filo de lo imposible” de Sebastián Álvaro en RBA.
- “La vida en los confines de la Tierra” de Sebastián Álvaro y José Mari Aspiazu en Lunwerg.
- “Quizás vivir sea esto” de Jorge Egoecheaga en Plaza&Janes.

Saturday Feb 06, 2021
Pedro Vallín - El pequeño capataz inspirador
Saturday Feb 06, 2021
Saturday Feb 06, 2021
¿Te sientes culpable cuando te gusta una película de masas? ¿Te autoflagelas viendo cine de autor? No te preocupes, nuestro inspirador de hoy, Pedro Vallín quiere curarte.
Mantenemos una maravillosa charla con Pedro, autor del libro ¡Me cago en Goddard! Por qué deberías adorar el cine americano y desconfiar del cine de autor si eres culto y progre. Un libro divertidísimo que presenta la hipótesis que honra su título sobre que el cine de Hollywood atonta con intención de adoctrinarnos y que sin embargo las películas europeas de cine de autor, la mayoría de ellas introspectivas y contemplativas, son fruto de un refinamiento de élites fuera de nuestro gusto por el entretenimiento y sociedad actual. Pedro logra convencernos de que debemos dejarnos de sentir mal por pasarlo bien ante una película llena de efectos especiales y de sentirse bien por pasarlo mal ante una película del Holocausto.
Pedro es periodista. Como nos cuenta, ha trabajado en secciones de sucesos, local, economía, política y cultura de medios como La Nueva España, El comercio, Metro y ahora en La Vanguardia.
El libro y Pedro son una caja de sorpresas. Ambos usan esta tesis sobre el cine para desarrollar su visión de la historia pasada de Europa y Estados Unidos, un análisis de ambas sociedades actuales y al mismo tiempo desentraña las raíces políticas que han llevado a diversos mitos asociados al cine. Repasa ideas del cine de Hollywood y de superhéroes, está plagado de referencias a películas y un montón de anécdotas.
Pedro Vallín, el pequeño capataz inspirador.
Temas
- La trayectoria de Pedro como periodista.
- El cine como escusa para hablar de historia, política e ideas.
- El Cinexín en Divertinajes.
- El secuestro de crítica cultural por la izquierda.
- Las películas nos gustan todas: buenas y malas.
- El futuro del cine.
- Películas grandes, medianas y pequeñas.
- El efecto de las plataformas de cine online.
Personas Mencionadas
- David Remartínez, periodista, @davidrem, remartini.es
- Javier Gomá, filósofo, @JavierGomaL
- Eva Orúe, periodista, @EvaOrue
- Fernando Savater, @Savater_, fernandosavater.com
- José María Lasalle, escritor.
- María Guerra, @maguerram
- Elena Neira, @Elena_Neira
- J.A. Bayona, @FilmBayona
Películas mencionadas
- Casablanca
- Blade Runner
- Siempre a tu lado, Hachiko.
- Gravity
- Avatar
- Pretty Woman
- Solo en casa
- La mano que mece la cuna
- El Show de Truman
- Mank
- Déjales hablar
- Lo imposible
- Ocho apellidos vascos
- Torrente

Saturday Jan 30, 2021
José María López-Galiacho - El Aristócrata Inspirador
Saturday Jan 30, 2021
Saturday Jan 30, 2021
Somos vistos antes que escuchados. Nos guste o no, la ropa emite mensajes de manera constate sobre quiénes y cómo somos. Pero por alguna razón, y a pesar de que las reglas en el vestir para ser elegantes o apropiados con cada ocasión son claras, a muchos nos cuesta darle la relevancia adecuada, dedicar el tiempo necesario y reconocer lo mejor para nuestra fisonomía y estilo. Reconozcámoslo, los españoles somos unos cobardes y algo horteras a la hora de vestir tanto formal como de sport.
Para poner un poco de luz y elegancia en la materia, hoy hablamos con José María López-Galiacho, al que muchos conoceréis por “El Aristócrata”, título del blog que publica desde hace más de 12 años. Su blog, colaboraciones en multitud de diarios, programas de radio y revistas y conferencias tienen por objetivo compartir un concepto de la moda atemporal, que se aleja de las modas pasajeras y que los grandes grupos de moda mundial quieren imponernos. Decía Oscar Wilde que “nada es tan peligroso como ser demasiado moderno. Corre uno el riesgo de quedarse súbitamente anticuado”.
José María, al que podemos disfrutar ahora además de en su blog en sus artículos de fin de semana en la Revista Fuera de Seria de Expansión, escribió el libro Manuel del Perfecto Caballero en 2011 y el año pasado La Enciclopedia del Buen Vestir.
La Enciclopedia del Buen Vestir habla de la moda atemporal que siempre está vigente y que año tras año, generación tras generación, sigue presente en los armarios de las personas más elegantes. Es un libro para los amantes los amantes del buen vestir, para el sibarita de la más alta sastrería y zapatería. No es un libro elitista, pero está pensado y escrito para el lector que antes de comprar una camisa cara de cualquier marca reconocida prefiere invertir su tiempo y dinero en una camisería artesanal. El libro explica por qué no se debería vestir un traje azul marino por la mañana o ir de esmoquin a una boda. Enseña cómo debería quedar un traje, su correcta combinación con calcetines y zapatos, cuándo vestir uno cruzado, los abrigos más elegantes, los zapatos más especiales, la ropa de deporte, las combinaciones más estilosas de los tres piezas y mucho más. Un libro precioso, muy bien editado, con información útil, y fotografías perfectas.
En la conversación, José María se muestra amable, cercano y muy sencillo. Nos habla de elegancia, regala algunos consejos en el vestir y recomendaciones para la vida diaria. Nos anima a disfrutar de las cosas bellas que nos rodean, a hacer deporte, y lo más importante, a ser feliz allí donde estás.
Sin más dilación, José María López-Galiacho, el aristócrata inspirador.
Temas
- La independencia del aristócrata.
- La atemporalidad del estilo clásico.
- Cómo vencer la timidez de los españoles en el vestir.
- El ocaso del traje y corbata.
- Los retos de vestir de sport.
- Moda barata vs. Sastres y artesanía.
- El gusto por las cosas bellas.

Sunday Dec 13, 2020
Mauro Guillen - Un pensador del futuro
Sunday Dec 13, 2020
Sunday Dec 13, 2020
El mundo en el que vivimos, con virus o sin él, está sufriendo una transformación en todos sus niveles y estructuras como no se recuerda desde la revolución industrial. Son muchos los que equiparan esta época de transformación tecnológica con aquella, pero es que además de las consecuencias de la adopción tecnológica, se suman otras circunstancias como la ya clara emergencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, economía y política, el cambio de poderes a nivel internacional, el desafío climático, la ampliación sin precedentes de la esperanza de vida en todo el mundo, y otros muchos que provocan cambios irremediables y revolucionarios.
De todo ello hablamos con Mauro Guillén, que ha publicado este año el libro 2030 Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos en Deusto. Dice el subtítulo del libro, Cómo la colisión de las grandes tendencias actuales remodelará el futuro de todo. Un libro no sólo brillante para entender el mundo actual y el que nos espera, sino que además da pistas sobre cómo afrontar dichos cambios.
Mauro Guillén es una eminencia en EE.UU. Es titular de la cátedra Zandman de Gestión Internacional en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Doctor en Sociología por Yale y en Economía Política por la Universidad de Oviedo. Pertenece al patronato de la Fundación Princesa de Asturias, es miembro del consejo asesor de la Escuela de Finanzas Aplicadas (Grupo Analistas) y participa en grupos asesores del Foro Económico Mundial.
En la conversación, Mauro nos cuenta cómo llegó hasta la cima de las mejores escuelas de negocios del mundo, da algunas pinceladas sobre los aspectos claves de su libro, reflexiona sobre el estado de la educación en la actualidad y nos motiva en adaptarnos y prepararnos para los cambios que vienen.
Sin más dilación, Mauro Guillén, un pensador del futuro.
Temas
- Su camino hasta Wharton.
- La competencia en el mundo universitario y de las ideas.
- Pensamiento lateral.
- Aprovechar la corriente de los cambios.
- Las claves para estar preparados: cálculo numérico, leer y escribir.
- Los mayores ante 2030.
- La aceleración del cambio por el Covid.
- El papel de las empresas españolas en el mundo.
Libros mencionados
- “2030. Viajando hacia el fin del mundo tal y como lo conocemos” de @MauroFGuillen en @EdicionesDeusto.
- “Lo esencial: El diseño y otras cosas de la vida” de Miguel Milá en @LumenEdit.

Sunday Nov 29, 2020
Javier Caballero - Un inversor en valor
Sunday Nov 29, 2020
Sunday Nov 29, 2020
A veces te encuentras un libro o conoces a una persona de la que no tenías noticia porque no se encuentra en el circuito habitual de empresas, editoriales o famosos, y de repente descubres a alguien interesantísimo con el que además de aprender disfrutas de una charla muy agradable.
Esto me pasó con Javier Caballero, un inversor que nos descubrió Luis Miguel Ortiz. Javier es un inversor que ha conseguido algo que muchos sueñas en el mundo de las finanzas, independencia. Después de trabajar en Renta 4, en Banco Santander por medio mundo y en Credit Suisse en Londres, consiguió levantar su propio fondo de inversión Esfera Value, en la que sigue sus propios criterios de inversión, basados en las ideas de Warren Buffet y Charlie Munger.
Después de analizar el extenso repertorio que estos dos inversores han dejado en formato de cartas a accionistas, entrevistas, conferencias y actos públicos, Javier acometió la hercúlea tarea de condensar y clasificar todas sus ideas en un libro, Warren y Charlie, Lecciones sobre la inversión, los negocios y la vida.
Hablamos con él sobre su libro, su experiencia, inversiones y cómo no sobre los imprescindibles Warren Buffet y Charlie Munger.
Espero que disfrutéis tanto como de esta conversación con Javier Caballero, un inversor en valor.
Temas
- Cómo se generó el libro.
- La vocación de Javier por la inversión y su experiencia.
- Los vicios del actual mercado de fondos de inversión.
- ¿Mejor Warren o Charlie?
- Documental “Becoming Warren Buffet”.
- La frugalidad y humildad de ambos.
- La generosidad en transmitir ideas y económica.
- La sencillez pero complicación de los postulados de Berkshire Hathaway.
- La sobrevaloración del mercado actual.
- La importancia de los directivos.
Libros mencionados
- “The Psychology of Money” de Morgan Housel.
- “The Snowball” de Alice Schroeder.
- “El inversor inteligente” de Benjamin Graham.
- “Security analysis” de Benjamin Graham.
- “Todo se puede entrenar” de Toni Nadal.
- “Extreme Ownership” de Jocko Willink.
- “Way of the Warrior Kid” de Jocko Willink.

Sunday Nov 01, 2020
Guillermo Altares - un viajero del tiempo por Europa
Sunday Nov 01, 2020
Sunday Nov 01, 2020
Hablamos con Guillermo Altares, reconocido periodista, al que admiro por sus análisis, su erudición, su ingente cultura literaria y pasión por los libros, el cine, los viajes y Europa. Guillermo es editorialista en El País, fue redactor jefe de Internacional y de los suplementos Ideas y Babelia. Cubrió acontecimientos como la caída de los talibanes en Afganistán, la posguerra en Irak y la guerra de Israel contra el Líbano. Desde 2016 forma parte del equipo de podcast imprescindible La Cultureta.
Se publica en estos días la versión de bolsillo de su libro publicado en 2018 “Una lección olvidada: Viajes por la historia de Europa”. El libro es un compendio de relatos a lo largo de la historia de Europa. Desde las cuevas prehistóricas de Lascaux, Roma, la edad media, la guerra civil española, las guerras mundiales, hasta conflictos recientes como la guerra de los Balcanes. Es un libro interesantísimo, divertido, muy documentado y repleto de referencias y recomendaciones.
En la conversación descubrimos un periodista enamorado de su profesión, que respira pasión por Europa, la historia y la literatura.
Y por casualidad, este podcast se grabó antes del triste fallecimiento del gran escritor de viajes Javier Reverte. Sirva esta conversación en la que hablamos con admiración y cariño de Javier Reverte y sus libros antes de conocer la notica como homenaje, descanse en paz.
Guillermo Altares, un viajero del tiempo por Europa.
Temas
- Su vocación como periodista.
- Robert Kaplan.
- Seneca, Nerón y estoicismo.
- El horror de las guerras europeas y el Holocausto.
- La desmemoria en España.
- Javier Reverte.
- Historias de corresponsalía.
- Viajes en el tiempo.
- Los libros de la pila de libros.
Personas mencionadas
- Xosé Hermida. Periodista El País.
- Luis Carandell. Periodista.
- Robert Kaplan. Periodista y escritor de viajes.
- Javier Reverte. Escritor de viajes.
- David Jiménez @DavidJimenezTW. Periodista.
- Ricardo Ortega. Periodista.
Libros mencionados
- “El retorno del mundo de Marco Polo” de Robert Kaplan.
- “Dying Every Day: Seneca at the Court of Nero” de James Romm.
- “La Aventura de viajar” de Javier Reverte.
- “El fin de la eternidad” de Isaac Asimov.

Thursday Oct 29, 2020
Luis Miguel Ortiz - El inversor tranquilo
Thursday Oct 29, 2020
Thursday Oct 29, 2020
Base del podcast
El dinero, nos guste o no, es parte fundamental de nuestra vida. Al final, da valor a todo lo que nos rodea: nuestro tiempo, nuestra casa, educación, comida, salud, futuro, independencia. Es indudable que el dinero está en nuestra cabeza la mayor parte del tiempo y sin embargo por el tiempo que dedicamos a hacer un mejor uso de él, a gestionarlo para que crezca, para asegurar nuestro bienestar actual y futuro, parece que lo despreciáramos o nos sobrara.
Luis Miguel Ortiz, nuestro invitado de hoy, intenta responder a estas preguntas, nos da pistas sobre cómo gestionar mejor nuestro dinero e inversiones e intenta desde su plataforma Inversión Racional combatir esta incultura financiera.
Hablamos con él de su proyecto inversionracional.com, de cultura financiera básica, inversión en valor e indexación. Hablamos sobre nuestros inversores más admirados y sobre libros de inversión.
Según Luis Miguel, la inversión, para ser buena, debe ser aburrida.
Una conversación extraordinaria con un inspirador, Luis Miguel Ortiz, el inversor tranquilo.
Temas tratados
- Incultura financiera en España y sus consecuencias.
- Value investing vs. Indexación.
- La inversión tiene que ser aburrida.
- La importancia de los fundamentales a la hora de invertir.
- El objetivo es en plazos de decádas.
- Inversores favoritos de Luis Miguel.
- Diversificación vs. Concentración.
Los libros de los que hablamos
- “Padre Rico, Padre Pobre” de Robert Kiyosaki.
- “Valuation” de McKinsey.
- “Warren y Charlie” de Javier Caballero.
- “De cero a uno” de Peter Thiel.
- “El dominio mundial” de Pedro Baños.
- “Leonardo da Vinci” de Walter Isaacson.
Recursos/Personas/Artículos mencionados en la conversación
- Terry Smith de Fundsmith.
- Warren Buffet de Berkshire Hathaway.
- Charlie Munger de Berkshire Hathaway.
- Mohnish Pabrai @MohnishPabrai de Dhandho Funds.
- Pat Dorsey de Dorsey Asset Management.
- Ray Dalio @RayDalio de Bridgewater Associates.
- Bill Ackman @BillAckman de Pershing Square Holdings.
- Serie Genius sobre Albert Einstein y Pablo Picasso.

Tuesday Sep 22, 2020
Mark Manson - El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda
Tuesday Sep 22, 2020
Tuesday Sep 22, 2020
Hablamos de Mark Manson. Siguiendo la estela del podcast sobre Cómo ser un estoico de Massimo Pigliucci, uno de los podcast más descargados con casi 10.000 escuchas desde su publicación hasta la fecha, al no poder hablar con él en persona hablaremos sobre sus reflexiones y aunque suene demasiado grandilocuente, su filosofía.
Filósofo, quizás el de más rabiosa actualidad a mi juicio por conseguir algo sencillo pero a la vez muy especial: hablar directamente de los temas que nos preocupan en el día: problemas, sufrimiento, amor, felicidad, fracaso.
Mark se define como “Autor, Pensador. Entusiasta de la vida”.
Su presentación es sencilla:
“Soy el autor de los bestsellers “El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda” y de “Todo está jodido: un libro sobre la esperanza”. Escribo sobre grandes ideas y doy consejos de vida que no están mal. Mi trabajo se ha descrito como un nuevo género de autoayuda, está basado en ciencia sólida, aplicaciones pragmáticas y un poco de la sabiduría clásica del ¡Vete a la mierda!. Alguna gente dice que soy un idiota. Otros que les he salvado de la vida. Lee y decide por ti mismo”.
Así es Mark, directo, directísimo en sus palabras.
Su segundo libro “Todo está jodido: un libro sobre la esperanza” me gustó mucho menos. Quizás por eleva el foco desde la persona hasta la sociedad e inevitablemente te interpela de forma mucho más indirecta.
Y es que es de esos autores que sufre algo de autofagia. Sus artículos del blog, semanales, públicos y gratuitos son tan buenos, las reflexiones son tan de rabiosa actualidad que hace que sus posteriores libros tengan que profundizar en áreas más vastas que no llegan al lector. de hecho recomendaremos varios a lo largo del podacst, pero usaremos su primer libro para hablar con él.
La publicación de “El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda. Un enfoque rompedor para alcanzar la felicidad y el éxito” fue brutal. En sólo un par de semanas se convirtió en bestseller del New York Times y se mantuvo en la lista durante más de 18 meses. Y lo entiendes una vez que lo has leído, y quieres volver a leerlo porque estás seguro que puedes extraer mucho más de sus poco más de 200 páginas.
Hablaremos primero qué entiende Mark por el arte de que casi todo te importe una mierda, que está directamente relacionado con su idea de felicidad. Mark explica la felicidad como una lucha permanente con nuestros problemas y por eso empieza a desarrollarla desde su concepto de sufrimiento. Como veremos más adelante, el iguala la calidad de los valores a la calidad de los problemas, y ésta a la calidad de la vida. Por lo que mejores valores mejor vida. Y así expone los valores personales que considera mediocres para más tarde detallar sus cinco valores disruptivos, y os adelanto que son incómodos pero con la capacidad de cambiar un vida.
Así, hablaremos primero de sufrimiento, problemas, luego felicidad y por último valores.
Sin más dilación, hablemos de “El sutil arte de que casi todo te importe una mierda” de Mark Manson.

Monday Sep 07, 2020
Carl Honoré - La tortuga que ganó a la liebre
Monday Sep 07, 2020
Monday Sep 07, 2020
Hoy todo el mundo sufre la enfermedad del tiempo. La palabra aburrimiento no existía hace 150 años, y es que el hastío es una invención moderna. Si eliminamos todos los estímulos, nos ponemos nerviosos, nos entra pánico y buscamos algo, lo que sea, para emplear el tiempo.
¿Por qué estamos siempre tan apresurados? ¿cuál es el remedio contra la enfermedad del tiempo? ¿Es posible o incluso deseable hacer las cosas más despacio? Hemos desarrollado una psicología interna de la velocidad, de ahorrar tiempo y lograr la máxima eficiencia, una actitud que se refuerza todos los días.
Hablamos de lentitud.
Conversamos con Carl Honoré, padrino del Movimiento Slow y autor de varios libros en la materia. Carl nació en Escocia, pero se considera canadiense (en concreto, de la ciudad de Edmonton). Después de graduarse de la Universidad de Edimburgo con títulos en Historia e Italiano, trabajó con niños de calle en Brasil, lo cual le inspiró para iniciarse en periodismo. Desde 1991, ha informado sobre Europa y América Del Sur, trabajando tres años como corresponsal en Buenos Aires. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como Economist, Observer, American Way, National Post, Globe and Mail, Houston Chronicle y el Miami Herald.
Carl resume que para ir empezar a ir más despacio, lo mejor es comenzar poco a poco. Como nos dice en la conversación, buscando durante el día una actividad, la que a cada uno convenga y sirva, que ayude a bajar el ritmo.
Carl Honoré, la tortuga que ganó a la liebre.
Temas tratados
- El Movimiento Slow.
- La velocidad en el ADN humano.
- Cómo afecta la pandemia en el cambio de la velocidad en la sociedad.
- El cambio de velocidad en las ciudades.
- La lentitud en el cine.
- La lentitud en la juventud.
- El cambio en nuestra productividad en el trabajo.
- ¿Por dónde empezar?